Naupactus xanthographus fue revisada por Lanteri & del Río (2017), junto con otras especies del mismo grupo de Naupactus. Es similar a N. dissimilis Hustache de la cual se diferencia principalmente porque en las hembras los élitros son más fuertemente ensanchado con respecto al pronoto y abruptamente estrechados hacia el ápice, cuyos tubérculos son más grandes y separados entre sí. Las bandas a lo largo de pronoto y élitros son usualmente amarillas y no blancas, excepto en la sutura elitral, que es siempre blanca y nunca se extiende sobre la línea media del pronoto, como en N. dissimulator.
Esta especie tiene un notable dimorfismo sexual. Los machos son más delgados y usualmente más pequeños que las hembras, y tienen una hilera de dentículos en el margen interno de todas las tibias; en las tibias posteriores el último dentículo es más grande, con el aspecto de un mucrón desplazado hacia la parte proximal (en las hembras no hay hilera de dentículos en las tibias posteriores).
El primer estadio larval y la larva madura fueron descritos por Marvaldi & Loiácono (1994) y por Marvaldi (1998). La biología fue estudiada en Chile, país donde se considera introducida, por Caballero (1968), González et al. (1992) y otros autores. Un estudio filogeográfico con notas sobre su distribución potencial fue publicado por Guzmán et al. (2012).
Especie frecuentemente asociada con Vitis vinifera L. (Vitaceae), otros árboles frutales (e.g. Prunus persica var. nectarine) y plantas de jardín en la Argentina (Mendoza) y Chile (González et al. 1992, Artigas 1994, Lanteri et al. 2002a). En Argentina es parte del complejo de gorgojos de la alfalfa (Lanteri 1994). Además causa daños en fruta fina, Prunus avium L. (Rosaceae) y Ribes sp (Grossulariaceae) en Chubut (del Río et al. 2010), y en soja, Glycine max (L.) Merr. y Erythrina crista-galli L. (Fabaceae) en Córdoba.
Está ampliamente distribuida en las provincias biogeográficas Chaqueña, Pampeana, del Espinal y del Monte.