Naupactus purpureoviolaceus es similar a N. tremolerasi en tamaño y forma general del cuerpo. Se diferencia principalmente de esta última porque el revestimiento escamoso es generalmente violeta-púrpura y laxo; las antenas son más delgadas; el pronoto es menos rugoso; los hombros no están desarrollados; los intervalos elitrales son aplanados; y las escamas no están concentradas alrededor de los puntos de las estrías. El escutelo es blanco, las setas elitrales cortas y recumbentes, y las corbículas de las tibias posteriores están ausentes al igual que en N. tremolerasi.
El sinónimo Asynonychus persimilis corresponde a una variedad blanquecina de N. purpureoviolaceus, con bandas oscuras a lo largo de los intervalos impares (revestimiento escamoso laxo, que deja expuesto el tegumento) y bandas claras a lo largo de los intervalos pares de los élitros (revestimiento escamoso denso).
Los machos son escasos en las poblaciones de esta especie, y cuando presentes, el cuerpo es más estrecho y el pronoto más convexo. Las hembras están infectadas con la bacteria Wolbachia, que induce partenogénesis en muchas especies de Naupactini (Rodriguero et al. 2010a).
Phaseolus sp y Glycine max L. (Merr.) (Fabaceae) en el sur de Brasil y nordeste de Argentina (Link & Busanello 1982, Lanteri et al. 2013a), y algodonero Gossypium hirsutum L. (Malvaceae) en Paraguay.
Se asocia principalmente con vegetación nativa de las provincias biogeográficas Chaqueña y Paranaense, y habita en zonas cercanas a ríos y arroyos.