"Esta especie fue previamente agrupada con Culex taeniopus de la cual fue separada por Sirivanakarn & Belkin (1980). La colección de Mitchell reportada por Sirivanakarn & Jakob (1981) parece ser el primer registro definitivo para Argentina". (Mitchell & Darsie, 1985).
Relación con enfermedades: es un vector enzoótico potencial del virus Encefalitis Equina del Este en Brasil y Trinidad (Vasconcelos et al., 1991), así como de otras arbovirosis (Galindo et al., 1966; Galindo & Srihongse, 1967; Srhiongse & Galindo, 1967). Se han aislado de Culex pedroi, subtipos de EEEV en Argentina, Brazil, Panama, y Peru (Turell et al., 2005). El virus Encefalitis Equina Venezolana (VEEV) fue aislado de pools de Culex pedroi in Colombia (Aguilar et al., 2011). Recientemente, la especie se ha reportado como principal vector de VEEV en Panamá, Venezuela, y Colombia (Torres et al. 2017).
Los adultos fueron colectados sobre cebo humano, con trampas de luz CDC suplementadas con aves o pequeños roedores, en el dosel o a nivel del suelo en bosques, con trampas Shannon y otras en bosques tropicales, bordes de bosque, áreas parcialmente forestales, vegetación con crecimiento secundario, bordes de pantanos, y en ambientes humanos con intensa actividad agrícola. Los adultos también fueron encontrados en reposo en huecos en el suelo del bosque. Los estados inmaduros se colectaron de una amplia variedad de hábitats con diferente grado de sombra. Fueron colectados en pantanos y sitios semipermanentes o temporales. El agua era clara, rojiza o turbia, estancada o con corriente lenta, a veces con basura, sin vegetación acuática o con vegetación emergente escasas o abundante (pastos acuáticos), sumergida o flotante, y restos de plantas o lodo en el fondo.