Esta especie fue colocada en sinonimia con Anopheles evansae por Brèthes (1926c) y reconsiderada como especie válida por Faran (1980). La literatura más antigua que trató sobre evansae podría haberse referido a cualquiera de las dos especies (Mitchell & Darsie, 1985).
Relación con enfermedades: Se ha encontrado infectado naturalmente con Plasmodium, sin embargo raramente se encuentra dentro del domicilio y pocas veces se alimenta de humanos, por lo que en general no se considera un vector primario de la malaria y solo podría ser de importancia cuando su densidad poblacional aumenta (Linthicum, 1988).
Las larvas se crían en aguas claras de arroyos pequeños con media sombra o soleados; se encuentran a los largo de las orillas con pastos de arroyos, y también en pozas tranquilas de los arroyos y en pozos de lluvia con pastos. Las hembras parecen no ser atraídas por los humanos, por lo que no se les encuentra en el intradomicilio (Rozeboom 1941). Los adultos son abundantes en el peridomicilio y en el intradomicilio (Horsfall 1955). Las hembras fueron capturadas en los bordes del bosque, áreas pantanosas donde el ganado pasta.