Pantomorus postfasciatus ha sido identificada erróneamente con frecuencia, como Naupactus ambiguus, la cual sólo está presente en Brasil (Lanteri et al. 2002a b; Guedes et al. 2005). Se diferencia por los ojos muy prominentes (aunque no cónicos); las antenas delgadas y no escamosas; el pronoto muy ancho y con los lados muy curvos; y los élitros globosos, cubiertos con setas erizadas moderadamente largas. El revestimiento escamoso es mayormente castaño, con una mancha castaño oscura de forma característica en el centro del pronoto, y tres bandas castaño oscuras transversales en los élitros (tercios anterior, medio y posterior), flanqueadas por escamas blancas.
Algunas poblaciones son bisexuales (con machos y hembras en similares proporciones) y otras son probablemente partenogenéticas. Las hembras están infectadas frecuentemente con la bacteria Wolbachia, que induce partenogénesis en varias especies de Naupactini (Rodriguero et al. 2010a). La larva de primer estadio de P. postfasciatus fue descrita por Marvaldi & Loiácono (1994).
Prosopis alba Grisebach (Fabaceae) en Santiago del Estero (Fabaceae), Solanum viarium Dunal (= manzana tropical) (Solanaceae) y Galega officinalis L. (Fabaceae). Solanum viarium es un arbusto perenne distribuido naturalmente en Argentina y Brasil, que ha invadido otras áreas de América del Sur, Central y del Norte, África y Australia. Galega officinalis es una planta herbácea nativa de Europa y Asia.
En Argentina P. postfasciatus causa daños en Citrus sinensis (L.) Osbeck (Rutaceae), Medicago sativa L. (Fabaceae), Helianthus annuus L. (Asteraceae), Gossypium hirsutum L. (Malvaceae) (Lanteri 1994, Lanteri et al. 2002a) y Glycine max (L.) Merr. (Fabaceae). En Brasil (São Paulo y Minas Gerais) es dañina para Citrus spp (Lanteri et al. 2002b, Guedes et al. 2005).
Se asocia principalmente con vegetación de las selvas en galería de las provincias biogeográficas del Chaco y Cerrado.