"Un sinónimo, Coquillettidia araozi Shannon & Del Ponte 1928, fue descrito de especímenes recolectados en Ledesma, Jujuy, III-20-26 por Davis y Shannon (Dyar 1928; Castro & Bressanello 1952b; Belkin et al. 1968; Knight & Stone1977). (Mitchell & Darsie, 1985).
Relación con enfermedades: Los virus Mayaro y Oropouche se aislaron de especímenes de Coquillettidia venezuelensis en Trinidad (Anderson et al., 1961), y la misma especie de mosquito fue capaz de albergar al virus Mayaro luego de una infección experimental por vía parenteral (Muñoz & Navarro, 2012).
Los huevos generalmente son adheridos a las plantas acuáticas y las larvas obtienen aire de ellas. Coquillettidia venezuelensis fué colectada con Coquillettidia juxtamansonia, Coquillettidia albicosta Mansonia titillans y Mansonia pseudotitillans compartiendo los mismos sitios de cría. Los adultos son grandes, agresivos y en su mayoría zoofílicos, pero oportunistas en sus preferencias.